martes, 18 de agosto de 2009

Estilo directivo


En la actual situación de crisis económica, aparecen con mayor virulencia los jefes autoritarios, y muchas empresas se olvidan de la “Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa”, tal vez porque la aplicación de las directrices anteriores no ha evitado el fracaso en su gestión empresarial.

Pero estos directivos autoritarios tienen unas consecuencias nefastas en las relaciones con sus subordinados, se obsesionan en que las cosas han de hacerse como ellos dicen, anulando completamente la iniciativa y la creatividad, creando personas resentidas con la empresa a la que pertenecen y alejándose estas de forma real y emocional de los objetivos empresariales.

Tal vez esto sea consecuencia de sus propias limitaciones intelectuales o simplemente residuos culturales del franquismo, lo que si que es verdad es que este estilo de dirección se puede contagiar entre los subordinados, que a su vez son jefes de otros subordinados, extendiéndose este estilo y creando un clima laboral completamente hostil con la empresa que trabajan, demostrando su propio fracaso por no haber conseguido una autoridad basada en el respeto y el reconocimiento de los subordinados.

Pero en un sociedad democrática estos estilos de dirección fascistas están condenados a medio plazo al fracaso más absoluto, por el clima laboral que promueven, desmotivando al personal de la empresa , lo que está en contradicción con los objetivos de la empresa.

Un buen amigo los llama “elementos tóxicos”, que además han de desaparecer lo más rapido posible de los organigramas empresariales, por su propio bien, y exigir a las empresas por una vuelta a la “Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa”, que tan de moda se había puesto y que les dará con toda seguridad mejores resultados.

miércoles, 1 de julio de 2009

Sistema financiero y microcréditos

No puedo dejar de pensar en las paradojas de la sociedad capitalista, el viernes 26/06/2009 pasado el Consejo de Ministros aprueba un plan de emergencia para el Sector Financiero con la creación del FROB ( Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), con una aportacicón inicial de nueve mil millones de euros y que llegarán hasta noventa mil millones de euros, con este dinero se apoyará al sistema financiero de su crisis y por tanto de todo el sistema económico, crisis que se agravará a partir del año 2010, como recientemente ha profetizado el Sr.Juan Ramón Quintás (Presidente de la CECA). Con el FROB se redimensionarán las Entidades Financieras, mediante fusiones y por tanto se destruirá empleo, es decir aportación de capital y destrucción de empleo.

En el lado opuesto, resulta realmente paradójico que Vicente Ferrer, el cooperante español en la India, recientemente fallecido, sin grandes conocimientos económicos y aplicando las teorías de Muhammad Yunus (Premio Nobel de la Paz 2006), mediante la concesión de los microcréditos, crean salidas laborales a los más pobres.

El microcrédito en su esencia es un crédito obviamente pequeño que se le concede a los más pobres con el objeto de financiar proyectos laborales que revierten directamente sobre el núcleo familiar y sobre el desarrollo de la comunidad, la Fundación Vicente Ferrer, realiza esta función mediante asociaciones de mujeres (shangam) que se encargan de asesorar y controlar la financiación, solo se dan créditos a mujeres que han demostrado que pueden gestionarse, y es aquí dónde tenemos un doble objetivo cumplido e intrínsicamente unido “desarrollo y educación”. Las operaciones de préstamo van de las 30.000 rupias (441 euros) a las 100.000 rupias (1.471 €), con un porcentaje de devolución altísimo.

Este sistema no difiere mucho, tal y como lo creó Muhammad Yunus cuando creó el Banco Grameen, se realizan préstamos a pequeños grupos sociales, que se encargan de que la devolución del mismo se realice, apoyándose entre sí, medinate el apoyo laboral y el asesoramiento, Yunnus comentó estos millones de gente pequeña con sus millones de pequeñas iniciativas sumadas crean la maravilla del desarrollo”.

Es verdad que este sistema financiero no tiene nada que ver con el que conocemos en el occidente, pero se ha extendido por muchas partes del mundo subdesarrollado, es un sistema que actúa de forma positiva en el desarrollo general. Con poco dinero se crean puestos laborales y se desarrolla un país.

No todo el mundo está a favor de este sistema, los Bancos tradicionales en un principio se opusieron a este modelo, hasta que al final han intentado asimilar, también hay grupos antisistema, que critican este modelo, debido a que se basa en la iniciativa individual y que entra por tanto dentro de la lógica capitalista, pero no es menos cierto que actúa como motor de desarrollo y elimina focos de pobreza.

Con este pequeño artículo lo único que he pretendido es resaltar la necesidad de cantidades ingentes de dinero para reanimar una economía enferma, y como con poco dinero en otros partes se crea riqueza, sirva este pequeño artículo como homenaje Muhammad Yunus como pionero del microcrédito y a Vicente Ferrer, que mediante su legado y su Fundación han aplicado de forma positiva el mismo.

sábado, 6 de junio de 2009

La Corporación

Recientemente un amigo me recomendó que viera un documental "THE CORPORATION", y me encontré con un documental que considero es muy polémico a la par que interesante, un documental realizado en el año 2003 y que ganó el premio de la audiencia al mejor documental en el festival de cine de Sundance, éste está dividido en tres partes:

En la primera parte que tenéis aquí colgada del youtube, se establece un paralelismo entre las personas jurídicas que tienen los mismos derechos que las físicas, pero con un comportamiento psicópata. Hay comentarios de un broker en el sentido: "Cuando el aire sea negociable, no habrá daños al medio-ambiente"o del Presidente de Interface, Ray Anderson: "He dirigido la empresa como un saqueador, algún día la gente como yo terminará en la cárcel", "No se debía de producir nada que no fuera de forma sostenible", hay más comentarios del cineasta Michel Moore, del Presidente de Nike, ecologistas, de la Shell, Good Year, etc, espero que os guste este primer capítulo del documental:

CAPITULO I- 1 parte



CAPITULO I-2 parte



CAPITULO I-3 parte





CAPITULO I-4 PARTE









CAPITULO I- 5 parte










CAPITULO I- parte 6










Si queréis ver las otras dos partes, os dejo los enlaces.


CAPITULO II

The Corporation. Instituciones o Psicópatas - 2(3) Planeta S.A.

CAPITULO III

The Corporation. Instituciones o Psicópatas - 3(3) Evaluación


sábado, 9 de mayo de 2009

Ecos de Lorca


Aquest any el Orfeó Veus Juntes, en el concert de fi de curs hem apostat per avançar en un concert completament innovador, no ens conformem amb un concert a l'ús de sols interpretació musical. I entorn del nostre poeta universal Federico García Lorca, anem a interpretar musicalment la seva poesia, a més de moments de recital poètic, i fins i tot haurà representaciò teatral, i per això contarem amb una col·laboració a càrrec d'actors de Quart de Poblet, ja consagrats com Marta Chiner (Negocis de Família, Atasco en la Nacional, etc) i Manuel Maestro ( Alquería Blanca, Socarrats, etc), tindrem també acompanyaments de guitarra clàssica. El guió i la direcció serà del nostre director Jordi Blanch, el concert ho anem a realitzar en el Auditori Moli de Vilade Quart de Poblet, el proper diumenge  24 de maig de 2009 a les 20:30 hores.

martes, 14 de abril de 2009

Otro mundo es posible

A partir de esta viñeta que salió en El País sobre la salvación del capitalismo, esta me indujo a pensar sobre las contradicciones de la izquierda en un entorno de capitalismo global.

Es curioso que países de socialismo real basan su crecimiento en parámetros de desarrollo capitalista como la China o el Vietnan comunista, o las relaciones comerciales de Venezuela. sobre todo en venta de petróleo con el satán capitalista estadounidense.

La socialdemocracia del entorno occidental, sólo intenta "reglamentar el mercado" y este es el centro de las relaciones económicas , no tenemos más que pensar en nuestro país como el gobierno actual aplica recetas para salvar el sistema tal y como lo conocemos.

En un capitalismo global lo único que puede hacer es aplicar reformas al sistema para corregir las diferencias sociales, no obstante esto es bastante difícil por las fuertes tensiones que genera, por un lado la lógica de mercado que va dejando a los más débiles por el camino y por otro las políticas fiscales, de empleo, etc, que intentan repartir rentas y corregir las desigualdades económicas que genera el mercado, en definitiva hay un choque de intereses en el que el mercado al ser globalizado  siempre gana, porque las normas no están globalizadas y quién las aplica queda en desventaja sobre el que no aplica ninguna, la competencia es imperfecta.

Incluso la socialdemocracia aplica recetas  de insolidaridad y de tiranía del mercado en España tenemos ejemplos de ello  en la inmigración: se ha necesitado de una mano de obra inmigrante, barata y suficientemente flexible para poder expulsarla del sistema cuando no hace falta.

El mercado es necesario para las relaciones económicas pero también su reglamentación  este no ha de ser un tirano, la ausencia de normas y transparencia en el sistema financiero nos ha llevado a la crisis profunda de nuestro sistema.

Si se jugara a la utopía, se podría pensar que con la crisis se tiene la gran oportunidad de una recuperación económica  en el que el consumo extremo no fuera su motor, y así detener la debacle ambiental; o que la comida que se come en los países desarrollados pudiera alcanzar a otras partes del planeta; que el objetivo del mercado no sea sólo el máximo beneficio, o que salváramos los empleos de la industria del automóvil conduciendo vehiculos ecológicos en los que  el CO2 no fuera a la atmósfera; o algo mejor que la globalización abarcara globalizaciones sanitarias, de educación, de justicia e incluso que una entidad política supranacional controlara los desmanes económicos del mercado globalizado, es decir pensar que otro mundo es posible. 

jueves, 26 de marzo de 2009

Reunión del G20


Se habla mucho de la globalización, de la desregulación del mercado, aunque esta desregulación sea parcial y en un sólo sentido, ejemplos de desregulación financiera con las consecuencias bien conocidas en estos últimos tiempos o de la libertad de movimiento de las mercancías, todo en aras del liberalismo económico y de la ausencia de normas en el mercado, no obstante el mercado de trabajo tiene muchas normas reguladoras para impedir el libre desplazamiento de trabajadores y que según las necesidades del país tiene un nivel de regulación superior que otros, en definitiva la globalización social no existe.

Pero en esta entrada aparte de estas pinceladas sólo quiero que disfrutéis de este video de sólo 49 segundos de duración y que nos muestra una reunión del G20 tomando decisiones.


domingo, 1 de marzo de 2009

Educación versus crecimiento económico

Hace unos pocos días un grupo de personas estuvimos comentando el manido tema de la crisis económica y de forma tangencial hablamos del tema de la educación, y es aquí dónde me gustaría realizar mi comentario.

Ya en el siglo XVIII, Smith vinculaba progreso económico con la cualificación o formación de los individuos y relacionaba la formación, la productividad y los ingresos, cuando mayor es la formación se produce un mayor crecimiento económico y un mayor nivel de renta, desde entonces se han generado múltiples teorías en los que en definitiva se pone en relación el incremento del capital humano con crecimientos a largo plazo.

Actualmente con la incorporación de la tecnología es cuando más patente se hace la necesidad de la formación, las personas más formadas son mucho más productivas generando influencias positivas con las personas de su alrededor, con las empresas y con el resto de la economía en general.

Por tanto no es difícil de deducir que el progreso tecnológico estará en función por un lado de la mayor formación de las personas y por el otro de las inversiones en investigación científica e innovación.

Y en nuestro país ¿qué ha ocurrido?. Muy sencillo hasta la fecha nuestro crecimiento ha estado basado en la construcción y sector servicios, con una mano de obra poco cualificada, las sucesivas Administraciones no se han preocupado de fomentar la investigación ni directamente, ni indirectamente mediante políticas fiscales para que el Sector Privado lo haga.
Las sucesivas reformas del sistema educativo no han servido para que los alumnos se formen, además de no taponar el alto porcentaje de abandonos estudiantiles, que han terminado en trabajos poco cualificados, si estos parámetros permanecen inalterables será muy difícil un salto a un crecimiento más estable.

En definitiva con la formación y la educación aparte del crecimiento personal y social de los individuos, tiene efectos positivos sobre la renta, política y economía en general, y de esto son responsables directos nuestros políticos más preocupados por otras cuestiones.

domingo, 8 de febrero de 2009

La falacia del crédito

En estos últimos tiempos se habla mucho de que no llega el crédito a las empresas y economias domésticas, pero esta cuestión no es tan fácil, como voy a intentar explicar.

Hemos tenido unos años de crecimiento espectacular muy por encima de los países de nuestro entorno, el crecimiento se financia lógicamente con dinero, que llega por diferentes vías, las transferencias de capital, la del ahorro de las empresas y particulares y por supuesto la del endeudamiento, en el que las Entidades Financieras ( y no sólo ellas) tienen su parte importante.


Las Entidades Financieras necesitan ahorro del Sector Pirvado para poder financiar el crecimiento y como no había suficiente efectivo en el país había que buscar el dinero fuera, lógicamente endeudándose y paradoja de paradojas las Entidades Financieras acabaron endeudándose de forma excesiva.

El Banco de España llevaba muchos años advirtiendo de que se frenara la financiación al sector de la construcción, pero en general de todo el sistema. En el informe anual de 2005 las autoridades monetarias advertían de el creciente endeudamiento del sector privado como los principales riesgos de la economía española, así como "si estos desequilibrios continuaran sería difícil prolongar a medio plazo el dinamismo que ha vivido la economía española desde la década de los noventa". El endeudamiento estaba centrado por parte de las empresas en la inversión de bienes de equipo y los particulares fundamentalmente en vivienda, este fuerte endeudamiento va parejo a la caída del ahorro.

Hemos llegado al punto en que el endeudamiento país y de empresas y particulares, tienen la misma vertiente y el mismo problema, que hay que devolverlo. Las Entidades Financieras tienen que acaparar ahorro para poder pagar sus vencimientos, y el Sector Privado igualmente tendrá que generar ahorro, para devolver sus deudas, y para ello debe moderar el consumo, las empresas no tienen consumo y por tanto no generan el ahorro suficiente para poder devolver su endeudamiento, y aquí nos encontramos que el Sector Privado no tiene solvencia para hacer frente a sus obligaciones, y las Entidades Financieras no pueden financiar a quién no es solvente, para no caer en su misma insolvencia. Las empresas solventes y con capacidad de generar ahorro, no invierten porque han caído sus ventas, y aqui podemos tener una explicación de la caída del crédito.

En definitiva el crédito no llega por dos motivos:

1) Hay escasez de liquidez por que las Entidades Financieras tienen que devolver su propio endeudamiento.

2) El Sector Privado no genera ahorro suficiente para devolver su endeudamiento y tiene un problema de solvencia.

Las soluciones son difíciles, pero lo que es irrefutable es que el crecimiento se ha de soportar en un equilibrio del ahorro y del endeudamiento, el endeudamiento no puede llegar hasta el infinito, como así parecía ser en estos últimos años, esperemos que este ajuste no sea muy doloroso para el Sector Privado y que el camino de la recuperación llegue lo más pronto posible, y evitaar que aparezcan bolsas de marginación que por desgracia ya empiezan aparecer.


domingo, 18 de enero de 2009

El autobús de Dios

Desde hace un par de semanas en los medios de comunicación se han instalado dos autobuses, uno defendiendo la existencia de Dios y otro probablemente de su no existencia, el debate como está planteado no vale para nada, en un debate de estas características no se va a convencer al no-creyente de la existencia de Dios como al creyente de su no-existencia, en los medios se ha enfocado sobre la libertad de poner en paneles publicitarios algo tan íntimo como puede ser esto, no obstante si los teistas lo están diciendo en cualquier momento porque no los ateos, aunque a mi particularmente me parezca estéril.

Pero a partir de esta situación he pensado sobre un tema que siempre me ha preocupado, como no del agnosticismo.

El teólogo valenciano Miguel Lluch, considera que las personas se declaran ateas por puro mimetismo social, tesis que en muchos casos será así, en lo que no estoy de acuerdo es en lo que opina sobre los agnósticos: “¡Es tan cómodo decir que sé es agnóstico! No se tiene que pensar ni argumentar “, “Decir que no sabemos nada de Dios y que puede que exista o que no, pero que no pasa nada y de hecho, se puede vivir como si no existiera

Pero una postura muy parecida tenemos entre los ateos, es frecuente oir  “los agnósticos son  en realidad ateos que tienen miedo de declararse como tales, o "los agnósticos son personas superficiales e inseguras que no son capaces de decidirse en forma racional por el ateísmo”. Luis de Wohl, decía “ "Muchas veces me he preguntado si usted seguiría llamándose a sí mismo agnóstico, si supiera que esta palabra no quiere decir otra cosa que ignorante".

 El agnóstico lo tiene más difícil que nadie, pues siempre se está siempre planteando la existencia de Dios, tiene una situación muy incómoda, mientras piense que Dios puede existir, no dejará de buscarlo y vivir esa situación produce desazón, en mi opinión el agnóstico puede tener dos posturas una como no podemos demostrar que Dios existe:  El agnóstico sería tal vez un ateo que no se atreve a manifestar su ateismo, pero tenemos otra postura la creencia ha de basarse en la fé y por tanto un agnóstico puede ser creyente, así que en este caso tenemos dos posturas que partiendo de una misma tesis, se llegan a puntos distintos.

 Estoy seguro que para esto hay millones de  opiniones, pero en este caso estamos hablando de creencias íntimas que pertenecen a cada uno, y no sabría decir cuál de ellas es la mejor, ahora bien el agnóstico en las dos vertientes que he manifestado de lo que si estoy seguro es que es mucho más abierto a las dos posturas enfrentadas,  la del creyente recalcitrante o el ateo convencido (que también hace un acto de fé)